¿Qué es y para qué sirve el capital social?

Comenzamos aclarando que, en sociología, capital social tiene un significado muy distinto al que en primera instancia le podría venir a la mente a nuestros lectores, al pensar en una empresa (refiriéndose a los aportes de los socios). Nos ocuparemos del caso (sociología) en el cual capital social se refiere a un activo relacional, individual y colectivo, producto de las interacciones entre personas.

Los venezolanos aspiramos a más democracia y mayor desarrollo económico. La cuestión es cómo lograrlo. La respuesta es: mediante la acumulación de capital social, tanto individualmente como a nivel colectivo. Es un concepto desarrollado a finales del siglo pasado, comparable con otras formas de capital, tales como el financiero, físico o humano, concebidos con anterioridad al social, pero todos ellos expresiones distintas del mismo concepto de capital. Sobre ese tema trataremos en nuestra columna semanal, Capital Social.

La definición de capital social encierra dos ideas fundamentales. La primera, trata sobre el conjunto de los diversos recursos contenidos en las relaciones que las personas tienen entre sí, para el logro de propósitos individuales o comunes; y la segunda, sobre el acceso a esos recursos, al compartir valores e interactuar a través de redes sociales físicas.

 

La tecnología social adaptativa e inteligente, SAI, es un método para la creación, administración y uso de capital social en la industria o ámbito empresarial, en la universidad o ámbito académico-investigativo y en el gobierno o ámbito político-social.

En las redes sociales físicas, el capital social es el valor del contenido de los lazos relacionales entre las personas que integran dichas redes y no un producto en sí mismo de los miembros de las redes. El capital social complementa al capital humano de los actores sociales que conforman la red.

Hoy en día, el capital social es tan o más valioso que el capital financiero. Los recursos sociales (recursos de todo tipo, contenidos en las relaciones interpersonales) pueden ser utilizados en la planificación y ejecución de proyectos, permitiendo el alcance de los objetivos de manera eficiente y efectiva. Dichos recursos son accesibles al interactuar en redes de relaciones personales, en las cuales los actores sociales comparten valores, normas y acuerdos (alcanzados a través de un consenso sistémico), facilitándoles el logro de propósitos, individuales y colectivos. La creación y la administración de capital social, a través de la Tecnología Social SAI, requieren de confianza, mientras que para construir y obtener beneficios de los  consensos alcanzados se requieren compromisos.


Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haz clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, Ph.D.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Petra Figueroa

    Esto de: En las redes sociales físicas, el capital social es el valor del contenido de los lazos relacionales entre las personas que integran dichas redes y no un producto en sí mismo de los miembros de las redes. Me parece excelente

  2. José María Rodríguez

    Gracias Petra, por tus comentarios. Tratamos de mejorar todos los días.

Deja una respuesta

Ultimos articulos