Realistas y Carabobo

Luego de Carabobo y en respuesta a señalamientos que se le formularon, Pablo Morillo comentó que estos pueblos al momento de su llegada: “estaban sepultados en una espantosa miseria”

La perspectiva realista sobre la campaña de Carabobo y la derrota que sufrieron las tropas españolas se resume según los testimonios de la época en el abandono y la insuficiencia de recursos facilitados por la Península. En los documentos existentes surge este elemento de manera constante y se detallan situaciones al respecto. Al mismo tiempo en ellos se reconoce la organización, el ánimo y el mérito de los planes de Bolívar ejecutados de manera admirable y como se realizó ese día, el 24 de junio de 1821, la célebre batalla que ganaron los patriotas y la cual concretó la independencia de Venezuela.

El Libertador había dispuesto una serie de movimientos a sus tropas que representaban la diversión del ejército realista mientras él se concentraba y avanzaba en la sabana carabobeña. Uno de ellos de importancia fundamental, fue la actuación del ejército de Oriente a cargo de Bermúdez y la de Urdaneta y Cruz Carrillo por el occidente sobre Barquisimeto y San Felipe.

Caracas fue el centro de diversas acciones: Bermúdez avanzó por Barlovento y tomó la ciudad en 14 de mayo. Muchos realistas emigraron hacia Puerto Cabello en vista de su avance. Días después Morales, el 26 de mayo. derrotó a Bermúdez y continuó con el Burgos a reunirse con La Torre en Valencia.

Se alternaron en mortíferas luchas los patriotas y los realistas por el dominio de la ciudad. En Macuto triunfó el oriental; en el Calvario sufrió una terrible derrota.

Por otro lado, en el occidente, los movimientos de los patriotas sobre Barquisimeto y San Felipe significó otro frente para la dispersión española de sus fuerzas con en efecto se verificó perdiendo aquellas posiciones.

La acción de las columnas de Cruz Carrillo y Reyes Vargas contra Manuel Lorenzo que se encontraba en San Felipe y quien pidió refuerzos a La Torre que este concedió enviando en la víspera de la batalla a los batallones Navarra y Barinas, es considerado un grave error militar como lo hace por ejemplo Manuel Muriel Hernández (2012), entre otros historiadores, y, en consecuencia: “perdió el jefe español la superioridad”.

En la mente de Bolívar y en sus movimientos estaba todo previsto y todo se estaba verificando. Desde el cerro Buenavista contemplaba el campo y dirigía la acción. Su genio y la actuación de sus lugartenientes fue ejemplar, la libertad inspiraba a los hombres. Desde Apure había llegado la caballería y desde occidente la infantería.

En el campo observó el Libertador emplazados a los regimientos realistas Valencey, el Hostalrich, Basbastro y el Burgos, todos con reconocida tradición militar. Por los nuestros, los Bravos de Apure, Británicos y regimientos con Páez a la cabeza; Brigada de la Guardia, Tiradores, Boyacá y Vargas con Cedeño dirigiendo; Brigada de la Guardia, Rifles, Granaderos de Boyacá, Anzoátegui, y otros cuerpos, con Plaza conduciendo.

Envueltos por los independientes los realistas, Páez comenzó la lucha con sus decididos llaneros quienes al implacable fuego resistieron y con ayuda inglesa lograron entrar en la sabana.

Gracias a ellos y a su valor la infantería española quedó destruida, acabado el Burgos, Hostalrich, derrotado, el Barbastro rendido. Una hora fue suficiente para que se escenificara la batalla y se materializara su resultado.

Ante los calamitosos resultados para los realistas el Valencey retrocedió buscando salvar sus restos hasta Puerto Cabello, lo cual hizo en el mayor orden cubriendo una distancia de 6 leguas.

Terminaba así la historia de aquel Ejército Expedicionario de Costa Firme (1815-1823), que superó los 12.000 hombres pero que no logró finalmente someter a la voluntad de independencia de Nueva Granada y Venezuela.

Luego de Carabobo y en respuesta a señalamientos que se le formularon, Pablo Morillo comentó que estos pueblos al momento de su llegada: “estaban sepultados en una espantosa miseria” y que el gran ejército a su cargo se encontró desde entonces: “sumido en las privaciones de toda especie”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Ultimos articulos