José Félix Díaz Bermúdez
El virtual presidente de Panamá, José Raúl Mulino, es un político de amplia trayectoria. Ejerció funciones como Viceministro y Canciller (1990-1993), Ministro de Gobierno (1993-1994) durante el mandato de Guillermo Endara. Posteriormente, fue designado Ministro de Seguridad Pública (2010 – 2014) y Ministro de Gobierno y Justicia (2009 – 2010), durante la presidencia de Ricardo Martinelli.
Su candidatura a la presidencia fue objeto de discusiones jurídicas entre quienes consideraron que no podía optar a esa posición sin tener un candidato de vicepresidente, por indicarlo así la Constitución, y, por otra parte, los que se señalan que en caso de que un candidato pierda la postulación, su suplente puede asumir en su lugar, criterio sostenido por el Tribunal Electoral. El hecho es que finalmente fue aceptado.
Sus propuestas principales son las siguientes: Recuperar la estabilidad macroeconómica del país; generar inversiones de capital privado y públicas; crear contrataciones laborales de calidad y alcanzar el pleno empleo; resolver el problema del desabastecimiento de agua ; reducir el precio de los medicamentos; garantizar el servicio de internet gratuito y la entrega de laptop a los estudiantes para estimular el estudio, la información y el conocimiento.
El problema del agua en el país se agravó a tal punto qué generó durante algunos días la interrupción del flujo de embarcaciones por el Canal de Panamá.
Mulino, quien es considerado un candidato de derecha y “delfín” del expresidente Ricardo Martinelli -acusado de corrupción y asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá-, señaló que en materia de política exterior “cerrara” el paso de migrantes por la selva del Darién.
Se ha estimado que un total de 500 mil personas, mayoritariamente de nacionalidad venezolana, ha atravesado por ese peligroso lugar. Al respecto, el nuevo presidente expresó durante la campaña que: “La frontera de Estados Unidos en vez de Texas se corrió a Panamá. Entonces tenemos que hacer un trabajo trilateral (entre Estados Unidos, Colombia y Panamá) y tienen que entender que Panamá no es un país de tránsito de inmigrantes”.