La Torre y Venezuela Independiente

José Félix Díaz Bermúdez

El 22-11-1828 don Miguel de la Torre y Pando, Teniente General de los Reales Ejércitos de España, Gobernador Superior y Capitán General de Puerto Rico, y quien antes lo fue en Venezuela, informaba a la península sobre: “varias noticias relativas a Costa Firme”, entre ellas los pronunciamientos a favor de su Majestad: “aprovechando el estado de anarquía en que se hallan”.

Igualmente, entonces, analizaba este militar español, los sucesos colombianos relacionados con los federalistas quienes cuestionaban las medidas del: “Rey Simón” contra los conjurados septembrinos; la escapatoria del insolente militar Pedro Carujo -aquel que osó irrumpir contra el mandato democrático del presidente Vargas-; y el apresamiento de Santander, Padilla, Obando y otros. Afirmaba en sus consideraciones que en Colombia: “la anarquía está haciendo estragos…, se dice que hay muchos partidos, miseria y un disgusto general”, advirtiendo cambios de políticas y de dirigentes.

Años después, el 31-01-1831, escribió al Secretario de Estado del gobierno peninsular sobre la situación de Venezuela, donde era: “tal la miseria que padecen aquellos pueblos que apenas pueden llevar adelante sus gobiernos las noticias de ataques e invasiones mutuas que les ocupan”, sosteniendo con ello la creencia del fracaso del republicanismo y de la independencia en el Nuevo Mundo.

Ante tales sucesos, consideraba como única alternativa que Bolívar (en ese momento ya fallecido): “se pusiese la corona” para asegurar: “la tranquilidad y la prosperidad”, que, a su juicio, sí existieron bajo el dominio español.

Descartado ese pretendido acto por la postura republicana de Bolívar, las circunstancias de la afligida Venezuela siguieron siendo preocupantes luego de la muerte del Libertador, describiendo el general realista lo siguiente: “Nada entra de los pueblos de lo interior, la ciudad carece de todas clases de comestibles; los campos han quedado desiertos y sin cultivo por la persecución que han hecho de los labradores, y la desgracia este año en todos los habitantes será cual jamás se ha visto en país alguno”.

 

La insuficiencia de recursos; las deudas del gobierno con los empleados y militares; las imposibilidades de un empréstito y la presencia de arbitrariedades que agudizaban el malestar social fueron, en su criterio, las causas de aquella realidad: “las providencias y tropelías que han cometido, hasta el día nada han adelantado con la prevención, ni con meterlos en las cárceles, porque con esta arbitrariedad no han hecho más que aumentar sus desgracias”.

Estas y otras reflexiones sobre los males de Venezuela en la cual: “todas sus previsiones quieren llevarlas a punta de lanza”, reflejaban el estado de una sociedad conmovida por los conflictos interiores y la presencia del militarismo que impedía la posibilidad de reorganizar a la Nación y el surgimiento de un acuerdo político que permitiese superar los efectos negativos de la contienda, ya que sí bien Venezuela alcanzó su liberación y la instauración de un gobierno republicano, demandaba al mismo tiempo el respeto al derecho, el acatamiento del mando civil, la recuperación del bienestar para dejar atrás el atraso y pobreza que la guerra causó.

Mariscal de Campo del ejército realista entonces, don Miguel de La Torre fue vencido por el Libertador Simón Bolívar en la inmortal batalla de Carabobo el 24-06-1821, gracias a la cual se concretó la independencia de Venezuela.

Según el general Tomás Mosquera, el jefe realista cometió errores esenciales que contribuyeron a su derrota en Venezuela ya que: “en vez de centralizar sus fuerzas sobre un solo punto, separó los cuerpos…”. medida: “imprudente” que dispersó su acción.

Don Miguel Luciano de la Torre y Pando, tal y como era su nombre completo, había actuado en distintas acciones de gran significación en Venezuela como, por ejemplo: la del Hato de la Hogaza (1817); la batalla de la Puerta, tercera, y el Rincón de los Toros (1818). Este general estuvo bajo las órdenes de don Pablo Morillo, quién delegó en su persona el mando del Ejército español en diciembre de 1820.

Luego de la victoria patriota en Carabobo, La Torre se refugió en Puerto Cabello, y luego, partió a España y, posteriormente, regresó a América para ejercer la antes indicada Gobernación.

Además de haber alcanzado el rango de Teniente General que señalamos, se le concedió en la península el título de Conde de Torrepando en el año de 1836.

La decadencia política y económica de España; el conflicto entre sus jefes; la superioridad de la causa patriota; el genio y la actividad de Bolívar fueron, entre otros, elementos decisivos que cambiaron el curso de la historia hispanoamericana y, en especial, la de Venezuela, señalada como está para luchar y sostener por siempre su irrenunciable libertad.

La Torre murió en Madrid el 27-05-1843.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Esta entrada tiene un comentario

  1. L F Blanco

    Interesante el personaje

Deja una respuesta

Ultimos articulos