El Carnaval de Oruro, Patrimonio de la Humanidad

José Félix Díaz Bermúdez

Una gran tradición histórica que agrupa diversidad de elementos representativos de la maravillosa cosmovisión del mundo indígena, es el Carnaval de Oruro, Bolivia, ciudad minera ubicada a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Este extraordinario evento se ha transformado en uno de los más importantes de Bolivia y es representativo de  nuestra rica tradición hispánica. Es un espectáculo alucinante: la danza, la música, los coloridos trajes y figuras de todo tipo recuerdan historias de la conquista española, así como también la influencia de la religión y la presencia de la cultura indígena. Pelucas de los nobles, chaquetones de los castellanos, la indumentaria de los negros pisadores de la uvas, allí se ponen en evidencia de una manera singular.

Se canta y se baila con alegría y se evoca lo más profundo de las creencias espirituales de la gente: la presencia de la iglesia católica y la fe en la Virgen de Socavón, venerada en la ciudad, y al mismo tiempo, lo pagano que se cruza y se ejemplifica en las diversas máscaras del diablo según la creencia de la mitología indígena.

En el desfile que dura varios días desde el sábado y hasta el miércoles de ceniza, participan diversas agrupaciones folcloristas de todo el país que se presentan en las calles al ritmo de las llamadas morenadas donde la hermosa presencia femenina es esencial.

Este carnaval fue declarado por la UNESCO en el año 2001: patrimonio oral intangible de la humanidad.

Puede ser seguido en el siguiente enlace de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WcYziv0_nxQ

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Ultimos articulos