Cómo construir una mayoría política, siendo una minoría social

Pueden existir muy diversas razones para querer construir una mayoría política en un país. Nos ocuparemos del caso en el cual se pretende que un candidato resulte electo en unas elecciones nacionales; es decir, reciba el respaldo mayoritario de la población. En particular, analizaremos las estrategias que una minoría social deba desarrollar, para lograr ese objetivo electoral. Puede parecernos extraño; pero, el caso contrario, en el cual de una mayoría social resulta una minoría política, es común, debido a los pactos postelectorales entre organizaciones partidistas. ¿Cómo puede, entonces, construirse y mantenerse una mayoría política, a partir de una minoría social?

D:\2022-08-10_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número47\Foto1_Comportamiento_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpg

Los recientes trabajos del sociólogo norteamericano Damon Centola (2018), en el estudio de la difusión (contagio) del comportamiento humano, entendido este como un sistema complejo, son esclarecedores. Una de las conclusiones primordiales es que, ese tipo de contagio, a diferencia del viral (por ejemplo, HIV), requiere de varios contactos para difundirse; en otras palabras, nos convencemos de la necesidad de cambiar un hábito, solamente cuando vemos que muchos de nuestros amigos ya lo han hecho. En la teoría del sociólogo Centola, la topología de la red social, en la cual quedan plasmadas las relaciones interpersonales, es determinante y debe formar parte de las estrategias que las minorías se tracen, al intentar constituirse en mayoría política.

D:\2022-08-10_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número47\Foto2_Rumores_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpg

Un tipo de redes de interacciones personales que ha sido muy bien estudiado por la comunidad científica, conocido con el nombre de “small world” (red de mundo pequeño), y además con una topología de alto “clustering” (agrupamiento), constituye la plataforma ideal para la transmisión de un cambio de comportamiento, una idea o un simple rumor (Centola, 2018). No se trata nada más de organizar individuos dentro de una red; se requiere, además, establecer la estructura social más idónea para nuestro propósito. En ese sentido, en años recientes, hemos visto gran interés académico/investigativo en la Rumorología (ciencia que estudia la difusión de rumores).

D:\2022-08-10_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número47\Foto2_Agrupamiento_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpg

En la red, deben formarse grupos diseñados, estratégicamente, y dirigidos, con objetivos claros, específicos y convergentes, hacia el logro del objetivo general; por ejemplo, el que un candidato determinado obtenga el triunfo electoral. Por supuesto, el apoyo de una narrativa adecuada es indispensable; sin embargo, el elemento central de la estrategia es la forma de agrupamiento (“clustering”) que permitirá implementar las estrategias complementarias, para que la red pueda operar de manera articulada. La transmisión oportuna de ideas entre los integrantes de la red y la propagación de acciones resultantes de consultas a esos mismos integrantes, deben hacerse de manera eficiente, por medio de tecnologías sociales, concebidas para tales fines (v.gr. SAI).

D:\2022-08-10_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número47\Foto4_Sociología computacional_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpg

Hoy en día, los modelos de simulación computacionales constituyen una poderosa herramienta, al servicio de los científicos sociales. La sociología computacional nos permite estudiar cómo los agentes, al interaccionar, van conformando estructuras sociales cambiantes; es decir, redes dinámicas, cuya topología cambia en el tiempo (Aguilera & Abrica, 2022). Experimentos, como los realizados por investigadores de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU. (Centola, 2018), indican que una minoría puede imponer sus ideas o criterios sobre una mayoría, con alcanzar la llamada masa crítica, calculada en 25% de la población, por lo menos. Así, es posible, desde inducir a la población a votar por un candidato determinado, hasta producir un cambio social.

Referencias:

Aguilera, A. & Abrica, N. (2022). Sociología computacional: Conceptos, métodos y retos.
Centola, D. (2018). How behavior spreads: The science of complex contagions.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Alcides García Rodríguez

    Muy interesante José María, sigo tus publicaciones y observo que vienes explicando de manera sistemática como funcionaría el sistema SAI como herramienta para lograr el objetivo común de todos los venezolanos y muchos latinoamericanos, el cuál es retomar el camino democrático de una forma ordenada. Muchas veces queremos leer o escuchar fórmulas mágicas, en tres pasos sencillos, pero la realidad es que esos atajos no son planteamientos serios y estructurados. Voy a difundir entre mi círculo de familiares y amigos toda esta información que vienes desarrollando, pienso que puede ser muy útil para lograr el cambio social que tanto necesitamos.

    1. Gracias Alcides por leerme. Coincidimos. Es una labor de hormiguitas, pero absolutamente necesaria. Los ciudadanos debemos educarnos en el tema del capital social: y, luego, actuar de manera coordinada.

  2. Ángel Rafael Boscán

    Respeto el análisis del doctor José María Rodríguez; más no lo comparto, es decir que una máquina por muy sofisticada que sea y voluntaria para recibir información, para cambiar la voluntad de un elector.me
    Perdonan “la falta de ignorancia “ (Mario Moreno), pero jamás un “pisco” de máquina puede ser más inteligente que el
    hombre. Que la tiren al basurero, con todo y los manipuladores y regresemos al conteo manual. Simplemente deja de ser democracia.

    1. Gracias por tu comentario, Angel. El tema de mi artículo abarca mucho más que elecciones con máquinas de votación. Podemos discutirlo con mayor profundidad, cuando gustes. Este es mi WhatsApp: 1.613.890-9432 (Ottawa, Canadá).

Deja una respuesta

Ultimos articulos