Refugiados, un Drama de Todos los Días

José Félix Díaz Bermúdez

Con el objetivo de centrar internacional y nacionalmente la atención sobre el grave problema de la migración forzada, la Organización de las Naciones Unidas ha establecido hoy, 20 de junio, como el Día Mundial de los Refugiados.

 

El drama que los mismos viven y que compromete la subsistencia, la dignidad, la vida misma de millones de seres humanos, es la situación global más alarmante de los últimos tiempos.

Evaluaciones, estudios, declaraciones, monitoreo especializado de tan importante asunto, es parte de la acción de distintos organismos de prestigio nacional, regional e internacional, encabezados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

A los fines de determinar la evolución y el impacto actual de esta delicada y creciente situación, se ha publicado en esta fecha un completo reportaje de cadena informativa Aljazeera.

Tomando cifras provenientes de la ONU, presentan los siguientes datos:

1) Una de cada 69 personas en la Tierra está ahora desplazada, lo cual equivaldría a 120 millones de personal, o el 1,5% de la población mundial.

2) Sesenta y ocho millones de ellos son desplazados internos dentro de sus respectivos países. El resto, son refugiados que necesitan protección (43,4 millones) y personas que buscan asilo (6,9 millones), según el informe anual sobre desplazamientos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

3) La cifra de la población total de personas desplazadas sería suficiente para formar un país que ocuparía: «el decimotercer lugar más poblado del mundo, justo detrás de Japón».

En términos de situaciones nacionales y regionales, los principales casos  de personas refugiadas son los siguientes:

La Guerra en Ucrania, que está generando más de 6 millones de personas desplazadas.

El conflicto en Sudán, con 1,5 millones de refugiados.

La guerra en Gaza, 1,7 millones de personas.

De acuerdo a Aljazeera: «En 2024, casi las tres cuartas partes (72 por ciento) de todos los refugiados procedían de solo cinco países: Afganistán (6,4 millones), Siria (6,4 millones), Venezuela (6,1 millones), Ucrania (6 millones) y Palestina (6 millones).».

Tal y como se observa, el caso venezolano constituye uno de los más significativos, comparable en impacto poblacional a las guerras de Afganistán, Siria, Ucrania y Palestina.

No obstante lo anterior, la cifra aportada por el medio informativo en relación al caso de Venezuela no se ajusta a la realidad. En tal sentido, ha precisado recientemente ACNUR: «Más de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor; la mayoría – más de 6,5 millones de personas – ha sido acogida por países de América Latina y el Caribe». (file:///C:/Users/jfd59/Downloads/UNHCR_%20Venezuela_Situation_Factsheet_May_2024_compressed.pdf)

Información y gráficos: The Faces Behind The Numbers (Aljazeera Media Network, 2024).

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Ultimos articulos