América Latina Perspectiva

José Félix Díaz Bermúdez

Las perspectivas de América Latina, tal y como se presentan en diversos informes y estudios de organismos internacionales, evidencian dificultades y retos en el plano político, económico y social a juzgar como se ha desarrollado el año 2021.
En lo político preocupa la agudización de diversas tendencias que afectan la capacidad y la efectividad de la acción de los gobiernos y la vinculación con las necesidades de la sociedad. Se ha afirmado la conducción autoritaria y populista del poder; el deterioro de las instituciones; la ausencia de un real y sostenido diálogo social; el desarrollo de protestas en demanda de cambios que no se verifican; la falta de credibilidad de los partidos y sus dirigentes, entre otras causas.
Hemos visto manifestaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú y en relación a Nicaragua. Cada uno de los países, con sus particulares propias, evidencian la presencia de un descontento general y la ausencia de ágiles y verdaderos mecanismos más allá de lo meramente electoral que determine la existencia de soluciones a corto y mediano plazo. Este deterioro en cuanto a la legitimidad de los gobiernos y las fallas en la respuesta política de todos los factores se agudiza. 
En lo económico, sanitario y social no son las mejores cifras con ciertas variantes según la situación de cada país. El resultado que presentó la Cepal indica un crecimiento regional anual de 5,2% (2021). En el caso de Venezuela se refleja según el organismo en el Estudio Económico para América Latina 2021 una contracción en los últimos siete años hasta el 2020, una reducción del Producto Interno Bruto, PIB, y una estimación de crecimiento del 1% para el 2022 sí se logra detener la caída de éste último.
Graves factores han influido en Venezuela: la falta de una seria política de inversiones industrial y empresarial; los efectos de la pandemia Covid-19; las dificultades con EEUU y el capital privado; el deterioro de la industria petrolera, entre otros asuntos. La falta de seguridad jurídica, de una real y sostenida productividad, los problemas estructurales del sistema económico explican la delicada situación.
El crecimiento de Latinoamérica no será mayor al 2,9% para el 2022, según el organismo, lo cual nos permite vislumbrar las consecuencias que vendrán.
Se hace cada vez más prioritario ahora el reforzamiento de la concertación e institucionalidad que obligue reorientar la conducción, prevenir y corregir los problemas sociales. Son indispensables pues políticas, acciones útiles, sensatas, técnicas, sostenibles, consensuadas que permitan recuperar a toda la región.

Jfd599@gmail.com

«Cortesía de NASA / JPL-Caltech»

https://www.eluniversal.com/el-universal/113234/america-latina-perspectiva
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Ultimos articulos