El Ciberacoso, Una Realidad Cada Vez Más Preocupante

José Félix Díaz Bermúdez

El Ciberacoso se está desarrollando como una forma de agresión cada vez más constante. Uno de los escenarios en el cual se está manifestando cada vez más es en el medio escolar. Este hecho, aparentemente silencioso y oculto, se expresa de manera constante y agresiva causando graves perjuicios y daños entre los jóvenes y especialmente entre los niños.

El uso constante de los móviles y la agilidad con la cual los menores lo utilizan, fuera del acceso de los padres, se ha transformando en un submundo peligroso, lleno de amenazas, de violencia tecnológica.

La manera de advertirlo muchas veces se dificulta, así como también la forma de enfrentarlo. Los padres tienen cada vez más una mayor responsabilidades ante este hecho cada vez más frecuente y deben ejercer un mayor control sobre el uso de los móviles por parte de los menores. La sociedad, la escuela, las organizaciones colectivas, los medios de comunicación, tienen que intervenir con frecuentes campañas de formación para enfrentar este angustiante fenómeno. Es Estado y los organismos de protección de los menores tienen que instrumentar mecanismos efectivos para enfrentar y corregir estos hechos.

Este importante tema ya ha trascendido a nivel internacional hasta el punto que la UNESCO ha convocado foros sobre el tema y ha dictado una serie de informes sobre la situación.

Uno de los más importantes está contenido en las conclusiones del Foro Mundial sobre el Acoso Escolar. Un resumen de los aspectos claves de estos trabajos es el siguiente:

«El ciberacoso afecta a una mayor cantidad de alumnos

Al acoso en línea bajo la forma de mensajes instantáneos o en línea, correos electrónicos e imágenes o portales electrónicos, se le conoce como ciberacoso. Se trata de un fenómeno que sigue aumentando. Los datos correspondientes a siete países de Europa demuestran que el promedio de niños entre 11 y 16 años de edad que utilizan Internet y son víctimas de ciberacoso se ha incrementado del 7% en 2010 al 12% en 2014.

Los participantes en la sesión de la UNESCO sobre el acoso en el ciberespacio organizada durante el Foro Mundial sobre el acoso concluyeron que, aunque este fenómeno existe también más allá de las aulas escolares, las autoridades educativas, la comunidad educativa y las escuelas tienen un papel importante que desempeñar en esta lucha.

Ciarán Conlon, director de políticas públicas de Microsoft en Irlanda, presentó las líneas generales del índice de civismo digital elaborado por Microsoft, retó a las personas, en todo el mundo, a que adopten principios positivos cuando estén conectadas. Anita Low-Lim, directora de Touch Community Services, presentó la campaña mundial “Power of Zero” cuyo objetivo es reforzar las competencias en civismo digital de los niñas más jóvenes y de sus padres. La UNESCO participa también en esta campaña desde sus inicios.

Los alumnos diferentes son más vulnerables

El acoso afecta también a unos alumnos más que a otros. Aquellos que son considerados de alguna manera “diferentes”, son más propensos a sufrir acoso. Algunos datos provenientes de Europa y América del Norte muestran, por ejemplo, que los alumnos migrantes tienden a ser más vulnerable al acoso (33%) que sus compañeros nativos (26,3%). Los alumnos migrantes también tienden a ser más vulnerables al ciberacoso a través de mensajes (14,2%) que sus compañeros nativos (9,4%).

No obstante, el examen de la documentación disponible que la UNESCO encargó para el Foro Mundial sobre el acoso demuestra que el fenómeno es más complejo. Los alumnos migrantes no son sistemáticamente víctimas de acoso, sino que existen factores clave que hacen que su vulnerabilidad aumente, como el tiempo que han permanecido en su país de acogida y los prejuicios existentes en determinadas escuelas y comunidades con respecto a los migrantes, incluso entre los padres y los docentes. Un porcentaje elevado de alumnos migrantes de una misma escuela hace que aumente el riesgo y puede dar lugar a situaciones de acoso entre grupos de alumnos migrantes y en contra de los alumnos no migrantes.

Al expresarse durante la sesión de la UNESCO sobre el acoso y la migración, Christophe Cornu, especialista principal del programa de la UNESCO, declaró: “El acoso guarda una estrecha relación con la educación inclusiva, ya que afecta de manera desproporcionada a los niños de los grupos más vulnerables que son – o se les percibe como – diferentes, entre los que figuran los alumnos migrantes. Si las escuelas no constituyen un entorno seguro para todos estos niños, resultará imposible garantizar el acceso a una educación de calidad”.   

Erradicar la violencia y el acoso escolar

La mayor parte de los datos figuran en el nuevo informe de la UNESCO sobre la violencia y el acoso escolar, en el que se hallan los datos más recientes y completos sobre el fenómeno que examinan la prevalencia y tendencia a escala mundial y regional, la naturaleza y los efectos del problema y las respuestas nacionales que han sido aplicadas con éxito. También reúne los datos cuantitativos y cualitativos emanados de un conjunto de encuestas en el plano internacional y regional, que abarcan 144 países y territorios de todas las regiones.

El informe confirma que la violencia y el acoso escolar constituyen serios problemas en todo el mundo, a la vez que demuestra también que a pesar de su gravedad algunos países han logrado progresos significativos en cuanto a su disminución, e incluso a su control.

El informe es una de las contribuciones de la UNESCO a la campaña “Safe to Learn” [Seguros para aprender], una nueva iniciativa dedicada a poner fin a la violencia en las escuelas para que los niños puedan aprender, prosperar y hacer realidad sus sueños libremente. La campaña fue inicialmente creada por los miembros de la Alianza Mundial para poner fin a la violencia contra los niños: la UNESCO, el UNICEF, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Iniciativa de las Naciones Unidas para las Niñas (UNGEI)». 

(Foto Unesco)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Ultimos articulos