José Félix Díaz Bermúdez
Ante inquietudes que nos fueron consultadas en España y que tuvimos que analizar -país donde la Inteligencia Artificial (IA) se ha extendido de manera significativa, así como en muchos otros países europeos y mundiales como recurso de la tecnología en distintos escenarios-, nos hemos visto interesados en examinar cuál es su verdadero sentido, alcance y aplicación; cuáles son los efectos que puede producir en los estudios universitarios, en el trabajo actual y futuro, en las carreras profesionales, en la vida en general.
Uno de los factores a considerar y ponderar debidamente con respecto al impacto de la IA en el mundo actual tiene que ver con sus efectos en el empleo y la evolución de las profesiones, de las actividades productivas, empresariales y sociales; la consideración y el temor de que la IA logre desplazar al ser humano y lo transforme en un ser dependiente de ella o en un elemento sustituible con respecto a las máquinas que, contradictoriamente, el mismo hombre ha inventado.
Este debate sobre los efectos de la Inteligencia Artificial, en la formación y el trabajo en general, está siendo considerado por la OIT a través de diversas reuniones, estudios y señalamientos que orientan la comprensión de este desarrollo tecnológico y la manera como el mismo se debe utilizar.
El sentido humano, ético y sostenible del trabajo y la presencia del laborante como factor esencial del mismo, asistido por la tecnología, obliga a que el individuo sea y no deje de ser el centro del desarrollo tecnológico en todos sus aspectos: sociales, económicos, científicos, laborales, ya que no puede surgir una nueva forma de discriminación a través de la IA, mal concebida, interpretada y aplicada, restrictiva de los derechos laborales y humanos, generando conflictos, distorsiones, desplazamientos, malos tratos, despidos injustificados, alteraciones impropias de las condiciones de trabajo, el descarte del hombre como centro del hecho humano laboral y social, y para cuya promoción la ciencia debe ser un factor que diseñe y establezca mejores formas de trabajar, de resguardar la salud, de promover el conocimiento y sobre todo, proteger la dignidad del ser humano.
En torno a la consideración del desplazamiento de profesiones sustituidas por la IA, inicié un interesante intercambio de opiniones con reconocidos especialistas venezolanos en materia de Recursos Humanos y de Sistemas, me refiero a los muy destacados profesionales Oscar Mata Cabello y Alberto Alvarado Rodríguez, respectivamente, los cuales con acierto y profundidad han realizado importantes consideraciones que debemos compartir.
(Licenciado Oscar Mata Cabello)
Respondiendo la pregunta si la IA acabará con la profesión de los programadores, Oscar Mata Cabello, reconocido profesional de dirección en el área de Recursos Humanos, nos indicaba que: “La IA es una herramienta, no un reemplazo total. La inteligencia artificial está diseñada para automatizar tareas específicas y repetitivas, pero no puede sustituir completamente la creatividad, el juicio crítico, la capacidad de resolución de problemas complejos y la adaptabilidad humana, que son habilidades fundamentales del programador profesional”.
Por su parte, Alberto Alvarado Rodríguez, destacado Ingeniero de Computación venezolano egresado de la Universidad Simón Bolívar, nos señalaba a propósito del impacto de la materia en la profesión de programación que: “… la Inteligencia Artificial en un futuro cercano no va a sustituir la programación y creo que tampoco a mediano plazo va a sustituir la profesión (de programación) La IA está evolucionando y es una herramienta muy poderosa que complementa y maneja el trabajo de los programadores y los desarrolladores, pero nunca los puede sustituir. Sí no se sabe de programación no se puede utilizar la Inteligencia Artificial. Una persona que no sepa programación, que no sepa desarrollar un proceso lógico no puede utilizar la Inteligencia Artificial, debe tener un conocimiento básico. La programación no es solamente escribir códigos, es un proceso muy complejo que necesita entender el problema, diseñar la solución, planificar como implementarla, debe construir sistemas, crear nuevas ideas, trabajar con personas de otros equipos, no simplemente que se crea un código y listo; eso es mucho más que crear un código, tiene que gestionar proyectos, priorizar tareas etc. La IA, no va a sustituir la tarea de programación…”.
(Ingeniero Alberto Alvarado Rodríguez)
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el uso preferente de la IA, es para: “automatizar tareas, no conduce necesariamente a despidos, ya que la tecnología también puede también complementar la mano de obra humana…”. Dependerá, tal y como lo advierte la misma: “… de cómo se integre la tecnología en los procesos de trabajo y del deseo de la dirección de retener a los humanos para que realicen o supervisen algunas tareas…”. La IA debe ser un factor primordialmente complementario y transformador de las tareas para que los mismo alcancen mejores resultados y resultados sin omitir la dirección del ser humano.
Por todo lo anterior, el talento, la capacidad, la creatividad y en suma inteligencia personal y grupal, será siempre superior a la de una máquina o tecnología.
La creatividad propia del hombre, desarrollada y perfeccionada con el estudio y que es precisamente la que le ha dado nacimiento a la tecnología, es la encargada de elaborarla, dimensionarla, orientarla, supervisarla, transformarla y controlarla, dirigirla hacia fines útiles en provecho de las personas, las empresas, el Estado, la sociedad en general, que han evolucionado en todo tiempo gracias al avance de la ciencia y a la capacidad del ser humano de complementarse con la misma para así alcanzar una mejor calidad de vida, avances en salud, crecimiento económico, producción de bienes y servicios, que deben ser accesibles, equitativos, útiles, sostenibles, para asegurar el bienestar de todos.
La IA y otros desarrollos futuros, deben servir para el progreso y el avance constructivo de la humanidad.
jfd599@gmail.com
Esta entrada tiene un comentario
Pingback: The Human Being and Artificial Intelligence - Online Marketing WSI