Sociedad civil y democracia

José Félix Díaz Bermúdez

Entre las reuniones importantes que se efectuaron en la recientemente finalizada IX Cumbre de las Américas que concluyó en Los Ángeles, Estados Unidos, se debe destacar por lo que implica para la democracia y para la vida institucional, asociativa y participación abierta y efectiva de nuestros pueblos, las reflexiones y demandas presentadas por la Sociedad Civil.
Tuvieron lugar una serie de encuentros a los cuales asistieron organizaciones de diversos países del continente que elevaron sus consideraciones en defensa de los derechos humanos, de las libertades políticas, de los sectores vulnerables, de la participación ciudadana en democracia y en expreso rechazo de aquellos regímenes que se oponen y persiguen a una Sociedad Civil libre, heterogénea, activa, denunciante, a nombre de los ciudadanos de todos nuestros países.
En el diálogo que en una de las sesiones encabezaron el Secretario de Estado del país anfitrión, Antony Blinken, la Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Melanie Joly y la Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, se expresaron posiciones relevantes que deben guiar las relaciones entre los gobiernos y la sociedad de cada una de las naciones de América en esta coyuntura actual cuando es imprescindible la defensa de la democracia y la mejora de la gestión política.

No puede desenvolverse una democracia moderna sin la presencia de una influyente Sociedad Civil. En los lugares donde ella se limita, se vulnera y se persigue, no existe una real democracia. 
La Sociedad Civil debe ser plural, libre, abierta e independiente, con distintos intereses y objetivos protectores de las libertades y derechos de individuos, de grupos, de países, defensora esencial de los derechos humanos para vigilar y controlar la acción de los gobiernos.
En el acto, la Canciller Erika Mouynes, hizo reflexiones importantes sobre el control de la agenda pública; el empoderamiento social; sobre la lucha contra la corrupción y la necesidad de una mayor institucionalidad. Destacó: “la erosión de la confianza en los líderes” los cuales a juicio de la Ministra panameña deben tener: “coherencia en sus acciones”. Las libertades y derechos: “no se negocian” apuntó y son el centro de la acción efectiva de las Sociedades Civiles.
Muchos temas son prioritarios: la violencia política; la protección grupos vulnerados: “denunciantes de corrupción, defensores del medio ambiente y derechos humanos, académicos, periodistas”; el derecho de asilo; la expulsión de migrantes; respeto a los poderes del Estado; el fin de la impunidad, y el respeto a las organizaciones de la sociedad civil. 

Imagen: AlterEco
Jfd599@gmail.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Ultimos articulos